¿Qué es un Rundown Televisivo?

Un Rundown Televisivo es la columna vertebral de cualquier producción de televisión, ya sea un programa en vivo, un noticiero o una transmisión en streaming. Este documento detalla la secuencia, el tiempo y los recursos necesarios para cada segmento, asegurando que la producción sea fluida y coordinada. En este post, exploraremos qué es un Rundown Televisivo, cómo estructurarlo, sus ventajas y cómo puede transformar tus producciones.

¿Listo para optimizar tu próximo programa? ¡Contáctanos hoy y crearemos un Rundown Televisivo que mantenga tu producción en el camino correcto!


¿Qué es un Rundown Televisivo?

Un Rundown Televisivo es un documento detallado que actúa como una línea de tiempo y guion para una producción de televisión o streaming. Organiza cada segmento del programa, incluyendo el tiempo asignado, las acciones de los presentadores, los elementos técnicos (como gráficos o videos) y las transiciones entre bloques, como pausas comerciales. Es una herramienta esencial para coordinar a todos los involucrados, desde directores y productores hasta operadores de cámara y técnicos de sonido, asegurando que el programa fluya sin problemas.

Utilizado principalmente en formatos no narrativos, como noticieros, talk shows, eventos deportivos, reality shows o programas infantiles, el Rundown proporciona una estructura clara que sincroniza todos los elementos de la producción. Generalmente se presenta en formato de hoja de cálculo, con filas que detallan cada segmento desde el inicio hasta el cierre del programa.


¿Cómo estructuramos un Rundown Televisivo?

La estructura de un Rundown Televisivo debe ser clara, precisa y adaptable a las necesidades de la producción. Basado en ejemplos de la industria, como los descritos en, una estructura estándar incluye:

  1. Encabezado y Resumen General
    • Título del programa, fecha de emisión, duración total y tipo (en vivo, grabado, streaming).
    • Resumen breve del contenido y objetivos del programa.
    • Ejemplo: «Noticiero Vespertino, 1 hora, en vivo el 15 de junio de 2025.»
  2. Cronograma por Segmentos
    • Divide el programa en bloques o segmentos, separados por pausas comerciales o transiciones.
    • Para cada segmento:
      • Número o nombre del segmento: Ejemplo, «Segmento 1: Apertura».
      • Tiempo estimado: Duración específica (por ejemplo, 0:00-2:00).
      • Tiempo acumulado: Suma del tiempo hasta ese punto.
      • Descripción: Qué sucede (presentador habla, video se reproduce, etc.).
      • Elementos técnicos: Cámaras, gráficos, teleprompter o tarjetas de referencia.
      • Notas: Instrucciones específicas (por ejemplo, «Cámara 1 enfoca al presentador»).
    • Ejemplo: «Segmento 2 (2:00-5:00): Entrevista con invitado. Cámara 2 en plano medio, insertar gráfico de fondo.»
  3. Pausas Comerciales
    • Tiempos y duración de las pausas publicitarias.
    • Detalles sobre anuncios o promociones a incluir.
    • Ejemplo: «Pausa comercial (15:00-17:00): 2 minutos, 3 anuncios pregrabados.»
  4. Notas de Producción
    • Instrucciones para el equipo técnico (configuración de luces, audio, etc.).
    • Contactos clave (productor, director, show caller).
    • Planes de contingencia para imprevistos (por ejemplo, retrasos o fallos técnicos).
  5. Apéndices (Opcional)
    • Guiones detallados para presentadores, tarjetas de cámara o referencias visuales.
    • Mapas de escenario o diagramas de disposición de cámaras.

Consejo práctico: Usa software especializado como iNews, Rundown Creator o Dramatify para crear y gestionar el Rundown. Alternativamente, Microsoft Excel o Google Sheets son opciones accesibles para estructuras simples. Mantén el formato claro con columnas para tiempo, descripción y notas técnicas.


Ventajas de Usar un Rundown Televisivo

  1. Coordinación Perfecta
    Sincroniza a todo el equipo, desde presentadores hasta técnicos, asegurando que todos sepan sus roles y tiempos exactos.
  2. Flujo y Ritmo del Programa
    Permite transiciones suaves entre segmentos, manteniendo el ritmo y la energía del programa, crucial para audiencias en vivo o grabadas.
  3. Ahorro de Tiempo y Recursos
    Una planificación clara reduce errores durante la producción, minimizando costosas repeticiones o ajustes en postproducción.
  4. Gestión de Imprevistos
    Incluye planes de contingencia para adaptarse a problemas como fallos técnicos o cambios de última hora.
  5. Profesionalismo con Clientes
    Un Rundown bien estructurado demuestra organización y preparación, generando confianza en productores, patrocinadores o cadenas televisivas.

¿Necesitas un Rundown Televisivo que impresione a productores? ¡Contáctanos! Te ayudamos a planificar tu producción perfecta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *